¿Qué visitar?

Lugares para visitar:

Congost del Mont-Rebei

Uno de los desfiladeros más conocidos, amplios y populares por su belleza y accesibilidad de la región es el Congost de Mont Rebei, con sus preciosas aguas turquesas-cianes. Las actividades deportivas como el kayak, el senderismo son muy comunes y accesibles. Existe también una vía ferrata de nivel 2 a la que se puede acceder andando o en kayak.
Para llegar al congosto hay una primera caminata en suelo relativamente plano de 15 minutos. Por lo que recomendamos planificar y preparar bien el paseo. Además de prever la hora a la que se quiere ir y acceder a él ya que por su orientación el calor puede quedarse durante varias horas durante las primeras horas de la tarde y de media mañana durante los meses de verano.

Aquí tenéis un vídeo del fotógrafo Joan Vendrell de su canal de youtube

Entre las diferentes compañías de guías locales que aquilan kayaks y organizan tures por el congosto, os recomendamos:

Los más conocidos son Kayak Montañana e Intrepid Kayak Mont-Rebei. Son grupos de jóvenes guías de la región y conocen bien la zona y podéis pedirles otras excursiones. Ide de nuestra parte, les queremos!

En cuanto a Montrebei, en verano recomendamos ir en kayak o paddle-surf, podréis bañaros todo lo que queráis, el agua está buenísima!

La ruta a pié es más impresionante, porque va en altura

El congosto ha conocido en los últimos años una alta visita por turistas y vecinos, conllevando la degradación de la fauna y de la calidad del agua. El confinamiento a causa de la pandemia de COVID-19 ha sido una fantástica medida de regeneración del habitat. No descartamos que en breve se restrinja el acceso para preservar el entorno.
No obstante, os invitamos fuertemente a visitarlo si tenéis la ocasión y de disfrutar de un agradable paseo en kayak por sus aguas.

Benabarre/ Benavarri

La villa de Benavarri es uno de los núcleos históricos más significativos de la Ribagorza. Su historia remonta muy probablemente a la época romana durante la cual se considera que la villa era conocida como “Bargidum” o “Bargusia”. Durante la conquista árabe y el asentamiento del Al Ándalus, la villa estuvo pasando de un bando a otro, quedándose más tiempo en territorio berberisco. Hasta su conquista por el rey Ramiro I del reino de Aragón que la aseguró dentro de su reino.
De esa época la villa preserva sus murallas árabes en lo alto de la colina y su iglesia, recientemente restaurada y ya abierta al público.

Sus santos son San Medardo, San Jorge y San Cristóbal. El primero siendo el más importante y influyente en las festividades de la villa durante los meses de verano. También a ese santo existe una ermita y antiguo monasterio, accesible en bicicleta, a pie o en coche en medio de un bosque.

Cabe resaltar que entre los vecinos de Tolva y los de Benavarri existe cierta rivalidad que los 12 kilómetros que separan los dos pueblos en la carretera Nacional no han sabido remediar, aunque es una rivalidad relativamente amistosa. No se sorprendan, por lo tanto, si al hablar con los vecinos de Tolva les oyen referirse a estos como “guineus” (zorros).

Procesiones de Semana Santa

Como en muchas poblaciones, la Semana Santa se celebra con una procesión que implica toda la población de la villa, con roles repartidos por grupos de edades y géneros.

Fiesta Mayor

Una de las mayores fiestas mayores de la Ribagorza es la de Benabarre que suele tener lugar en la villa durante la primera semana de Julio.

La fiesta de los Salvajes

Aunque se considera que esta es una fiesta de antaño, se olvidó durante mucho tiempo, hasta que se recuperó en 2008. Es un momento de diversión y de disfraces y bailes para la población y los vecinos.

Vídeo explicativo del origen del baile de los Salvajes, así como su estructura y su versión modernizada.

Montañana

La belleza de este antiguo pueblo, reside en su desgracia de antaño. Durante un episodio particularmente virulento de peste, este pueblo se vio fuertemente afectado, obligando a sus habitantes, por enfermedad y por miedo a abandonar sus muros y su aislamiento, ya que es un pueblo de angostos caminos y difícil acceso. Durante mucho tiempo, la vida de este pueblo pasó a concentrarse en sus rabales, en particular el que ahora se conoce como Puente de Montañana, que sigue siendo el principal núcleo económico del pueblo, debido a su proximidad al río y a las carreteras nacionales. Hasta que el pueblo de Montañana quedó prácticamente abandonado en los años 60.
Consecuentemente, su arquitectura románica ha sido preservada y perfectamente restaurada, permitiendo hoy en día puestas en escena medievales alrededor de su mercado medieval y en particular durante sus fiestas esparcidas durante el año.

Para visitar Montañana, es más fácil ir en coche hasta Puente de Montañana y de ahí cruzar el puente que cruza la Noguera Ribagorçana y seguir la carretera HU-941 hasta su final. Los vecinos de Puente de Montañana se suelen mostrar muy accesibles a los visitantes para guiarlos hasta el recinto románico.

Montaje vídeo detallado de Julià Luce en su canal de YouTube, 2019.

Viacamp

Vista frontal de una serie de campos de cultivo marcados por un relieve levemente montañoso y ondulado. En el primer plano se distingue un árbol florido; y un monte en el tercer plano final con una torre o castillo en su cima.

Tras visitar el Congost de Mont-Rebei, les recomendamos que consideren también acercarse al pueblo de Viacamp, capital del municipio de Viacamp y Litera, las dos villas aun habitadas de dicho municipio.
En este municipio encontrarán un número importante de arquitectura románica, ya sean las imponentes torres de guardia o las diversas ermitas disperdigadas por la Sierra del Montsec, el desfiladero del Mont-Rebei. En particular les recomendamos visitar Viacamp, Litera y escaparse a los pueblos de Fet i Estall. Si Les anima la aventura y las alturas, una de las rutas más recomendadas son las Pasarelas de Montfalcó, que conducen a Mont-Rebei por otro acceso.

Vista de Viacamp desde la zona de aparcamiento de Casa Notari.

Arén

Arén de Noguera en aragonés o Areny de Noguera en catalán, es un pueblo situado en la dicha franja entre Aragón y Cataluña. Además de conectar con diversos pueblos y indretos interesantes a su visita, ya sea Sopeira, Puente de Montañana o Isábena, es un lugar interesante en el que pararse por los puntos de interés histórico en el que que encuentra el pueblo.
Pueden dar un paseo entre los menhires y dólmenes que rodean el antiguo castillo de Cornudella, zona del municipio de Arén que ahora se conoce como Cornudella de Baliera. Aunque el conjunto de pueblos que forma esta zona, les recomendamos encarecidamente que lo visiten y disfruten de un buen paseo en ella y en sus senderos marcados. Les recomendamos que también prevean provisiones para un hermoso paseo.
En Arén también podrán encontrar yacimientos prehistóricos de icnitas (pisadas de dinosaurios), muy cercano al núcleo habitado y dólmenes. Por otra parte, también podrán encontrar diversas ruinas de iglesias y una necrópolis de los siglos X y XI.
Para los aventureros, Arén es uno de los puestos de salida para actividades deportivas como el rafting y también para hacer barranquismo.

Roda de Isábena

La localidad de Roda de Isábena se encuentra en la comarca de Somontano de Barbastro. Es un conjunto histórico y cultural importante en la Ribagorza. Fue una de las jurisdicciones eclesiásticas de la Corona de Aragón y anteriormente a la formación de dichas dinastías sede episcopal hasta que en 1006 Abd el Malik destruyera su primera catedral. La localidad fue reconquistada por el condado de Ribagorza en 1010 y su catedral reconstruida en 1030.
La Catedral de San Vicente de Roda de Isábena es de estilo románico, aunque fue reformada en gran medida en el siglo XVIII. Reformas en las que se le añadió un pórtico y la torre-campanario. Esta catedral, reconocida como Monumento Histórico, salvaguarda el antiguo esplendor de una localidad que perdió su influencia eclesiástica y fue posteriormente saqueada.
No obstante, su casco antiguo también tiene otros espacios civiles de interés para visitar y conocer.

A parte de su pasado, es un pueblo muy agradable para parar a comer o descansar. De esta localidad también salen varios caminos de senderismo que hacer.

Comer en el refectorio

Dentro de la catedral, entrando por el claustro, se accede al restaurant de la catedral que ocupa el antiguo refectorio.

Sopeira

El pueblo de Sopeira se encuentra marcado por las vertientes de Serra de Sant Gervàs, al oeste de la Noguera Ribagorzana y junto al Talló d’Aulet. Tal vez habrán oído hablar del congosto de Sopeira que se constituyó debido al pantano de Estal, o Pas Nou (Paso Nuevo), del cual Sopeira se encuntra en su final a valle.

Se ve un largo pasillo enmarcado por altas columnas coronadas de arcos de medio punto románicos. Se ve una entrada lateral y escaleras de piedra. Un poco más lejos un Cristo en cruz enfocado por una luz incrustada de su tejado.

En su municipio también se encuentra el monasterio de arquitectura románica de Santa María de Alaón (Alaó). No obstante, se sospecha que sus orígenes sean visigóticos. No obstante el primer asentamiento en este monasterio, fue restaurado y reconstruido en 810, por lo que sus orígenes no nos son visibles. Su primera comunidad de monjes documentada remonta a 876, pero ya había obtenido una cierta independencia política en 855 por el rey franco Carlos el Calvo.

Lugares cercanos:

Barbastro

Barbastro es la capital de la comarca adyacente a la Ribagorza, Somontano de Barbastro. Sus orígenes remontan a la época romana, durante la cual ya tenía un papel significativo en la administración de la época. En ella se cruzan los ríos Cinca y el Vero.

Entre sus numerosas atracciones culturales y históricas cabe destacar su catedral gótica de Santa María de Asunción, la parroquia de San Francisco de Asís, su casco antiguo y Plaza Mayor porticada.

Nave principal de la Catedral de Barbastro con su retablo principal en alabastro.

Vida cultural y festividades de Barbastro:

Por otra parte esta es una ciudad muy activa culturalmente, ya sea por sus numerosas ferias y fiestas:

  • Feria de la Candelera (inicios de febrero)
  • Festival Vino del Somontano (a inicios de agosto)
  • Fiesta del Crespillo o de la Encarnación (25 de marzo)
  • Fiestas de San Ramón (21 de junio en calendarios normales)
  • Fiesta Mayor de Barbastro (primeras semanas de setiembre) para celebrar la Natividad de Nuestra Señora
    • Coso Blanco (pasacalles)
    • También tienen lugar corridas, conciertos y actividades para los más jóvenes.
  • Romería al Santuario de Nuestra Señora del Pueyo (primer lunes de Pascua)
  • Procesión de la Semana Santa
    • La procesión de Barbastro ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. La componen siete cofradías y empieza el sábado anterior al domingo de Ramos y la siguen numerosas procesiones y pasos.

Para información más exacta de las celebraciones, les dejamos adjunto el acceso al ayuntamiento de Barbastro para más detalles y un calendario más actualizado.

Alquézar

Si la Ribagorza les atrae tanto por su historia como por sus oportunidades deportivas, el Somontano a 30 minutos de Tolva por una preciosa carretera, les abre opciones gastronómicas y sus vinos, que se suman a tesoros como la villa medieval de Alquézar. Su imponente castillo del siglo IX es de origen árabe y en él se concentraba una de las guarniciones dispuestas a resistir los reinos cristianos. No se paren únicamente a pasear por sus murallas y su castillo y tomen un momento para acercarse también a su Monestir.
El casco antiguo, ha sido bien restaurado y mantiene un espíritu y ambiente medieval muy agradable y bello. Por otra parte, sus vistas son impresionantes y son una parada imprescindible, como venimos diciendo.
En sus proximidades encontrarán ofertas para practicar el barranquismo y el ráfting ya que se encuentra a proximidades del río Vero y de su parque natural, del cual se recomienda la Ruta de las Pasarelas, en el último tramo del cañón del río Vero. También tendrán la posibilidad de practicar escalada y espeleología.

Mujer escala una pared, apoyada en el arnés que la sujeta.

Para escalar, podrán encontrar paredes de diferentes niveles.
Aquí tienen a mi nieta revisando sus bases, bien sentada en el arnés.
Existen 3 rocódromos importantes en la villa y varias guías locales.
Mi nieta les recomienda que se paren a mirar sus ofertas:
Buenaventura Alquézar y la Escuela Refugio de Alquézar

Graus

Graus es la ciudad más grande de la Ribagorza y en la que confluyen los ríos Ésera e Isábena. Además de su centro pintoresco y bien restaurado, sigue siendo un lugar de referencia para sus hacer compras. Tiene numerosos comercios locales, como pastelerías en las que encontrar el famoso pastel ruso y deliciosos turrones de Graus.
Uno de los puntos más atractivos de esta villa es su Plaza Mayor, reconocida como uno de los mejores ejemplos restaurados de arquitectura y urbanismo aragonés.
Por otra parte, Graus fue reconocida en 1975 como conjunto histórico-artístico. Entre sus museos históricos también se puede visitar el barrio Barrichós (Barrio de Abajo) con sus numerosas villas de varios caciques de la comarca, gran mayoría de las cuales son las que hacen el conjunto de la Plaza Mayor.
Por otra parte, también se puede visitar la Basílica de La Virgen de la Peña y los pueblos que se encuentran en su mismo municipio.

Su Fiesta Mayor es de las más conocidas de la comarca y de las más concurridas y tienen lugar durante los meses de julio y agosto.

Parques naturales de la Ribagorza, Somontano de Barbastro y de Lérida

La Sierra de Guara

Tras hablar de la villa de Alquézar, no podemos no mencionar la Sierra que la rodea: la Sierra de Guara, su parque natural y sus abruptos e impresionantes congostos de los ríos Vero y Alcanadre.

Si están en buena forma física, no lo duden, almenos una vez en la vida han de bajar uno de sus cañones.

Repetirán, ya lo verán!

Parque Natural d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Único parque natural de la región de Lérida desde 1955, se encuetra a caballo de cuatro comarcas pirenaicas: Pallars Jussà, Pallars Sobirá, Vall d’Arán y la Alta Ribagorza.
Lo componen dos valles principales: el valle del río de San Nicolás y el del río Escrita, que alimenta el lago de San Mauricio.
Los que lo hayan visitado sabrán que vale la pena recorrerlo, de grande diversidad geográfica. Concurrido pero agradable, con muchos espacios de agua y descanso en los que relajarse.
Es también un parque importante por su fauna pirenaica y la preservación de esta.

Hay numerosas agencias en Boi que les indicarán las mejores rutas, guías, jeeps, etc. para disfrutar del parque

Vall de Boí

El valle de Bohí o (Vall de Boí), se sitúa en la región de Lérida, y concentra la mayor parte del parque natural de Aigüestortes. Conocido por sus pistas de esquí, es también un valle ideal para hacer senderismo y contemplar los tesoros de la arquitectura románica catalana.

¡Si quieres proponernos o añadirnos algún sitio que te halla encantado y que crees necesario que conozcamos, déjanoslo saber en tu comentario!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *